Aldea global
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Aldea global es un término acuñado por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan en 1967, en su libro The Medium is the Message ( El Medio es el Mensaje). Este concepto se refiere a la idea que debido a la velocidad de las comunicaciones toda la sociedad humana comenzaría a transformarse, y se volvería al estilo de vida de una aldea, esto es, el progreso tecnológico haría que todas las personas del planeta empezaríamos a conocernos unos a los otros y a intercomunicarnos de manera instantánea directamente.
Como paradigma de aldea global, McLuhan elige la televisión, un medio de comunicación de masas a nivel internacional, que en esa época empezaba a ser vía satélite.
El principio que impera en este concepto es el de un mundo interrelacionado, con estrechez de vínculos económicos, políticos y sociales, producto de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), particularmente internet, como disminuidoras de las distancias y de las incomprensiones entre las personas y como promotoras de la emergencia de una conciencia global a escala planetaria, al menos en la teoría. Esta profunda interrelación entre todas las regiones del mundo originaría una poderosa red de dependencias mutuas y, de ese modo, se promovería tanto la solidaridad como la lucha por los mismos ideales, al nivel, por ejemplo, de la ecología y la economía, en pos del desarrollo sustentable de la Tierra, superficie y hábitat de esta aldea global.
Por otro lado, no deja de ser verdad que, como ya evidenciaba la teoría del efecto mariposa ( teoría del caos), un acontecimiento en determinada parte del mundo tiene efectos a una escala global, como por ejemplo las fluctuaciones de los mercados financieros mundiales. En este sentido, el adjetivo global tendría algún sentido, pero a pesar de eso sería restringido.
Se trata de un concepto filosófico y utópico más que real. Como afirman muchos teóricos de la globalización y algunos críticos del concepto aquí discutido, el mundo está lejos de vivir en una "aldea" y mucho menos global: el concepto de aproximación de las personas en una aldea, en la cual todos se conocen y participan en la vida y en las decisiones comunitarias no se correlaciona con la sociedad contemporánea. Adicionalmente, partiendo de la idea de que el mundo está, de hecho interconectado, no deja de ser verdad que en esta aldea, de nombre tan utópico y optimista, muchos son excluídos (basta tener en cuenta el número de habitantes conectados a internet en algunas regiones africanas).
Para formar una idea de este concepto, es preciso, pues, considerar su ambivalencia: por un lado, saber que parte del presupuesto de una mayor aproximación entre las personas y de la consiguiente necesidad de una responsabilidad y responsabilización global; por otro lado, saber que es un concepto exclusivo y, como tal, excluyente.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/